Acerca de nosotros
El 24 de noviembre de 2016 se firmó en el Teatro Colón de Bogotá el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, que contribuyó a poner fin a una guerra de más de medio siglo.
El éxito de la negociación se debió en parte al diseño del proceso, a la preparación metódica y el desarrollo de conocimiento en cada una de sus fases, a la creación de un marco jurídico, y en general a la construcción de una visión sobre la paz en Colombia. Ese trabajo estuvo a cargo de un grupo de hombres y mujeres en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP).
En 2023, este mismo grupo de personas decidió reunirse nuevamente y crear la Fundación Acordemos con el fin de preservar la valiosa experiencia y el conocimiento adquiridos en las negociaciones de La Habana y utilizarlos en beneficio de otros escenarios de negociación en Colombia y en el extranjero. La Fundación nace formalmente en Bogotá el 15 de agosto de 2023.
En la actualidad, la Fundación acoge a un grupo diverso de personas -en su mayoría ex integrantes de la OACP, pero también expertos y aliados internacionales- quienes, desde diferentes disciplinas y trayectorias profesionales y personales, aportaron directamente y con rigor técnico a la preparación, negociación e implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Posteriormente también han trabajado en otras situaciones de conflicto y en negociaciones en lugares como Venezuela, Afganistán, Ucrania y Nigeria, así como en escenarios multilaterales, entre otros.
Nuestro
equipo

Sergio
Jaramillo
Presidente
Como Alto Comisionado para la Paz de Colombia (2012-2017), y previamente como Asesor de Seguridad Nacional (2010-2012) diseñó y lideró las negociaciones secretas con las FARC-EP y posteriormente, junto con Humberto de la Calle, la fase pública de las negociaciones, que concluyó con el Acuerdo Final de noviembre de 2024. También fue el responsable de supervisar por parte del Gobierno Nacional el proceso de desarme y tránsito a la legalidad de las FARC-EP. Luego fue embajador de Colombia ante la Unión Europea y Bélgica (2017-2018) y actualmente asesora procesos de negociación en diferentes partes del mundo. Fue también Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales (2006-2009), donde se ocupó de las políticas de seguridad y de derechos humanos, director de la Fundación Ideas para la Paz (2004-2006) y asesor de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores (2000-2003).
sergio.jaramillo@acordemos.org

Carlos
Prieto
Director Ejecutivo
Entre 2014 y 2018 formó parte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, asesorando los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC y el ELN en temas relacionados con DDR y medidas de seguridad. Ha sido investigador y coordinador del área dinámicas del conflicto de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y asesor de la Comisión de la Verdad en Colombia. Además, ha trabajado como consultor en seguridad, negociaciones y construcción de paz para organismos de control y diversas organizaciones nacionales e internacionales, participando también en el último proceso de paz en Afganistán. Es politólogo con maestría en Asuntos Internacionales.
.
carlos.prieto@acordemos.org

Gerson
Arias
Director del Programa de Lecciones Aprendidas en Negociaciones de Paz
Trabajó en la Oficina del Alto Asesor de Seguridad Nacional y en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia entre 2010-2018. Participó en las negociaciones con las FARC desde el inicio de la fase secreta y fue director temático de la OACP. También participó en la fase secreta y pública en nombre del gobierno en las negociaciones con el ELN. Fue director de Diálogo Social de la Comisión de la Verdad de Colombia entre 2018 y 2022. Investigador y coordinador del área dinámicas del conflicto de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) entre 2001 y 2010. Fue asesor del Instituto de Paz de los Estados Unidos y la FIP entre 2022 y 2024. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Planificación y especialización en Gobierno y Políticas Públicas.
.
gerson.arias@acordemos.org

Maria del Pilar
Barbosa
Directora del área de paz territorial
Fue asesora en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz durante el proceso de paz con las FARC (2012-2017). Participó en las negociaciones de La Habana apoyando principalmente la discusión del punto sobre drogas ilícitas. Hizo parte del proyecto de IFIT en Colombia, fue Coordinadora del Objetivo de No Repetición en la Comisión de la Verdad y subdirectora de Participación en la ART, liderando el diseño metodológico de los PDET. También trabajó en el Ministerio de Defensa y en la Oficina del Alto Asesor de Seguridad Nacional. Es economista, especialista en Gobierno y Políticas Públicas, y magíster en Estudios del Desarrollo.
.
maria.barbosa@acordemos.org

Natalia
Arboleda
Alianzas Internacionales
y Proyectos Especiales
Asesora del equipo negociador del Gobierno en el proceso de paz con las FARC entre 2012 y 2017. Fue responsable de procesos relacionados con derechos de las víctimas, justicia transicional, medidas humanitarias, y lideró procesos legislativos claves para la implementación del Acuerdo. Posteriormente, trabajó en la Misión de Colombia en Nueva York, acompañando la representación del país ante el Consejo de Seguridad y otras instancias de ese organismo. Abogada de la Universidad de los Andes y LLM de la Universidad de Columbia. . natalia.arboleda@acordemos.org

Mario
Puerta
Asesor Senior
Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en el proceso de paz con las FARC entre el 2013 y 2018, en particular en lo relacionado con participación política e implementación normativa de lo acordado. Entre 2018 y 2022 formó parte de la Misión de Colombia en Bruselas trabajando ante los Gobiernos de Bélgica y Luxermburgo, así como ante la Unión Europea. Abogado de la Universidad Javeriana, con maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Bruselas y estudios en la Universidad Paris II - Panthéon Assas.. mario.puerta@acordemos.org

Fernando Buitrago Agudelo
Coordinador Operativo de la Confluencia Nacional de Lideresas y Líderes Comunitarios por la Paz
Trabajó en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017-2018) como enlace de paz en el Departamento del Guaviare apoyando el tránsito de la reincorporación de las FARC a las zonas de Colinas y Charras. Ha sido líder social en el Sur del Meta por más de 20 años y participó como documentador del proyecto Biblioteca Abierta del Proceso de Paz. Ha trabajado en procesos de Reparación Colectiva en la Unidad para las Víctimas. Es administrador de Empresas, Especialista en Gestión de proyectos y Magíster en Construcción de Paz.
Asesores
Senior

Elena
Ambrosi
Negociadora alterna y directora del área temática en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz durante las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC (2012-2017), encargada de preparar todos los documentos de posición y propuestas del Gobierno durante la negociación. Posteriormente fue Procuradora delegada para el Acuerdo de Paz y lideró la coordinación de recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Fue galardonada con el premio Hillary Clinton por su apoyo a mujeres y víctimas del conflicto. Abogada de la Universidad de los Andes y especialista en Derecho Internacional Humanitario.

Monica
Cifuentes
Directora jurídica de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2012-2017). Estuvo encargada del andamiaje jurídico necesario para hacer posible la mesa de conversaciones. Fue asesora en política criminal del Ministerio de Justicia. Procuradora General Adjunta ante la Jurisdicción Especial para la Paz y directora regional de la Fiscalía General de la Nación. Magistrada de la Corte Constitucional por designación y asesora en justicia transicional y procesos de paz del PNUD. Ha trabajado en iniciativas clave como el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción y el PAHD del Ministerio de Defensa. En 2016, fue la única mujer nominada para Fiscal General de Colombia.

Marcela
Durán
Fue directora de comunicaciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y responsable de comunicaciones del gobierno en el proceso de paz con las FARC (2012-2017). Es experta en comunicación en crisis y facilitación de diálogos en territorios afectados por la violencia. Asesoró al Ministerio de Defensa en el fortalecimiento del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado y diseñó estrategias para prevenir el reclutamiento de menores. Fue gerente de comunicaciones del Programa Jóvenes Resilientes de USAID. Comunicadora social y periodista.

General R
Alberto Mejía
Comandante del Ejército y de las Fuerzas Militares de Colombia entre 2015 y 2018 durante la negociación de paz con las FARC mediante la cual se logró su desarme y reintegración. Lideró una transformación integral de las Fuerzas Armadas. Desde 2011, impulsó los Comités de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-I) para enfrentar amenazas como el terrorismo y el narcotráfico. Entre 2019 y 2021, fue Embajador en Australia y Nueva Zelanda. Es licenciado en Ciencias Militares y ha recibido la Cruz de Boyacá y la Orden de la Democracia en varias ocasiones.

Juana
Acosta
Trabajo en la Oficina del Alto Comisionado para la paz durante las negociaciones con las FARC en temas relacionados con participación política y justicia transicional (2012-2014). Ha trabajado en la Consejería Presidencial para la Mujer, el Ministerio de Defensa y Relaciones Exteriores, y representó a Colombia ante la Corte Interamericana. Fue Presidenta de la Academia Colombiana de Derecho Internacional y conjuez del Tribunal para la Paz. Es profesora asociada en la Universidad de La Sabana, , Directora de la Clínica Jurídica de Interés Público, y co-presidente del capítulo de Colombia de la International Society of Public Law, Icon-S. Abogada con maestría y doctorado en Derecho y Derechos Humanos.

Vicente
Sarmiento
Como oficial del Ejército Nacional asesoró los procesos de paz entre el Gobierno colombiano con FARC y ELN, participando en subcomisiones para el fin del conflicto, Actualmente, Oficial en buen retiro, con 12 años de experiencia en construcción de paz, negociación, cese al fuego y mecanismos de verificación. Ha trabajado en diálogo social con comunidades, garantías de seguridad, derechos humanos y análisis de defensa en contextos territoriales. Fue Agregado Militar en Bélgica y representante ante la OTAN. Maestría en Derecho Internacional Humanitario y en Inteligencia Estratégica.

Barney
Afako
Asesoró temas relacionados con el arreglo integral de justicia en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, contribuyendo con su experiencia y una perspectiva internacional. Ha trabajado en derechos humanos, derecho de refugiados y justicia penal en varios países. Fue asesor legal principal en las conversaciones de paz de Juba entre Uganda y el Ejército de Resistencia del Señor, donde redactó el Acuerdo Final de Paz. Es autor de varias publicaciones y comentarista habitual sobre justicia y política en África. Abogado de Uganda con amplia experiencia en mediación de conflictos.
Consejo
Directivo

Sergio
Jaramillo
Como Alto Comisionado para la Paz de Colombia (2012-2017), y previamente como Asesor de Seguridad Nacional (2010-2012) diseñó y lideró las negociaciones secretas con las FARC-EP y posteriormente, junto con Humberto de la Calle, la fase pública de las negociaciones, que concluyó con el Acuerdo Final de noviembre de 2024. También fue el responsable de supervisar por parte del Gobierno Nacional el proceso de desarme y tránsito a la legalidad de las FARC-EP. Luego fue embajador de Colombia ante la Unión Europea y Bélgica (2017-2018) y actualmente asesora procesos de negociación en diferentes partes del mundo. Fue también Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales (2006-2009), donde se ocupó de las políticas de seguridad y de derechos humanos, director de la Fundación Ideas para la Paz (2004-2006) y asesor de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores (2000-2003).

Pablo de
Greiff
Primer Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición desde 2012 hasta mayo de 2018. En 2015, se unió a UNIIB, una misión de Expertos Independientes sobre Burundi. Fue director académico del Centro International para la Justicia Transicional (ICTJ) entre 2001 y 2012. Actualmente, es investigador senior y director del Programa de Justicia Transicional en el Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Global de la Universidad de Nueva York. Nacido en Colombia, se graduó de la Universidad de Yale (BA) y Northwestern (PhD), fue becario Laurance S. Rockefeller en el Centro de Valores Humanos de la Universidad de Princeton y fue profesor asociado en la Universidad Estatal de Nueva York. Es autor y editor de diez libros sobre democracia, ética y política.

Priscila
Heyner
Con una vasta trayectoria en justicia transicional, ha abordado los retos de la justicia en negociaciones de paz en países como Afganistán, República Centroafricana, Colombia, Kenia y Sudán, además de diseñar procesos de mediación. Fue miembro del equipo de reserva de asesores de mediación senior de la ONU hasta 2023 y cofundó el Centro Internacional para la Justicia de Transición, donde se desempeñó hasta 2010. Ha publicado dos libros destacados: Verdades Indecibles y La Paradoja del Pacificador, reconocidos por su contribución al campo de la justicia transicional.

John Paul
Lederach
Experto en transformación de conflictos y robusto trabajo en conciliación en Colombia, Filipinas, Nepal y diversas naciones de África. Ha diseñado y ejecutado programas de capacitación en 25 países en cinco continentes. Desde agosto de 2013 dirige la matriz de acuerdos de paz del Instituto Kroc, que proporciona datos sobre acuerdos firmados desde 1989. Autor de 22 libros entre los cuales se destacan: Cuando la Sangre y los Huesos Claman (2010) y La Imaginación Moral (2005). Doctor en sociología de la Universidad de Colorado (1988).

Leyner
Palacios
Sobreviviente de la masacre de Bojayá en 2002, donde 119 personas murieron tras un enfrentamiento entre las FARC y los paramilitares, perdió a 33 miembros de su familia, incluidos sus padres y tres hermanos. Cofundó el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, que representa a 11,000 afectados, uniendo las voces de afrocolombianos e indígenas Embera a nivel nacional. Como activista de derechos humanos, promovió la inclusión de mujeres en las asambleas comunitarias y representó a las víctimas en las negociaciones de paz, logrando que las FARC reconocieran su responsabilidad y pidieran perdón. Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 2016 y comisionado en la Comisión de la Verdad (2020-2022).

Maria Fernanda
Suarez
Fue Ministra de Minas y Energía de Colombia entre 2018 y 2020, donde diseñó el plan de transición energética y un programa para llevar electricidad a medio millón de colombianos. Cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores público y privado. Lideró también la estrategia para los reservorios no convencionales, estableciendo una diversificación energética a largo plazo. Antes, fue directora ejecutiva de Finanzas y Estrategia en Ecopetrol, logrando que la empresa fuera más eficiente. Fue asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en 2012 impulsando temas relacionados con la implementación temprana de acuerdos. Ha ocupado cargos en el Ministerio de Hacienda, Citibank, y Bank of America. Es miembro de varias juntas directivas y actualmente preside el Banco Popular en Colombia.
Comité Asesor
Internacional

Jeffrey
Feltman
Fue subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos (2012-2018), secretario adjunto de Estado para Asuntos del Cercano Oriente (2009-2012) y embajador en Líbano (2004-2008). Oficial del servicio exterior de EE.UU. durante más de 26 años, enfocado en Medio Oriente y África del Norte. En la ONU, fue subsecretario general de asuntos políticos, asesorando a Ban Ki-Moon y António Guterres, e informando al Consejo de Seguridad sobre temas de paz, seguridad y terrorismo. También lideró la implementación de la Resolución 1559. Entre 2021 y 2022, fue enviado especial para el Cuerno de África.

Eamon
Gilmore
Fue Enviado Especial de la Unión Europea para el Proceso de Paz en Colombia (2015-2024). Diplomático de la UE y ex político del Partido Laborista irlandés. En 2019 fue designado Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos. Anteriormente, fue Tánaiste y Ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda (2011-2014) y presidió la OSCE (2012-2013). Fue líder del Partido Laborista (2007-2014) y miembro del parlamento (1989-2016). Nacido en Galway, se graduó en el University College Galway y tuvo una carrera sindical antes de ingresar a la política.

Dag
Nylander
Actualmente es el Director de NOREF y anteriormente se desempeñó como director de la Sección de Paz y Reconciliación en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. Ha ocupado varios cargos diplomáticos, notablemente como enviado especial a Colombia, liderando la facilitación noruega en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC de 2010 a 2016. Este rol se basó en su anterior mandato como jefe de la embajada noruega en Bogotá de 2006 a 2008. Dag tiene un título en derecho y ha trabajado como abogado y juez asistente.

Susan
Reichle
Presidente y directora ejecutiva de IYF, organización global dedicada a inspirar y capacitar a los jóvenes para transformar sus vidas. Desde su nombramiento en 2019, ha revitalizado la organización, implementando un nuevo plan. Antes de IYF, Reichle fue oficial del Servicio Exterior de los Estados Unidos de América, y consejera de USAID, donde lideró la política de desarrollo global. También fue directora de misión en Colombia y trabajó en Haití, Nicaragua y Rusia. Fue coordinadora adjunta en el Departamento de Estado. Graduada distinguida del National War College.

James
Robinson
Rev. Dr. Richard L. Pearson de Estudios sobre Conflictos Globales de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía 2024. Ha realizado investigaciones influyentes sobre el desarrollo político y económico, así como las relaciones entre el poder político, las instituciones y la prosperidad. Su trabajo aborda las causas de la divergencia económica y política, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se interesa especialmente por África subsahariana y América Latina y ha llevado a cabo estudios de campo en varios países. Ha sido coautor tres libros con Daron Acemoglu, destacando "Why Nations Fail", que examina las razones del éxito y fracaso económico de los países.

William
Ury
Originalmente antropólogo, cofundó el Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard y coescribió "Getting to Yes", el libro más vendido sobre negociación, popularizando los acuerdos "ganar-ganar" en diversos conflictos. Durante la Guerra Fría, fue consultor de la Casa Blanca, ayudando a evitar una guerra nuclear. Colaboró con Jimmy Carter en la creación de la Red Internacional de Negociación y asesoró al presidente colombiano Juan Manuel Santos y al equipo negociador durante el proceso de paz con las FARC. Ury ha enseñado negociación globalmente y creó el "Camino de Abraham" para fomentar la comunicación en el Medio Oriente.

Theresa
Whitfield
Reconocida experta en mediación y consultora independiente. Ha sido directora de la División de Políticas y Mediación del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz de la ONU (2016-2022) y ha trabajado en procesos de paz en Centroamérica. También fue directora del Peace and Conflict Prevention Forum del Social Science Research Council (2005-2008) y asesora del presidente del International Crisis Group (2015-2016). Es autora de varios libros sobre resolución de conflictos y tiene títulos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Londres.